Decadencia en las pin ups de Brian M viveros

decadencia en las pin ups de brian m viveroslas decadentes pin ups de Brian M Viveros

Brian M Viveros es un ilustrador californiano que nos muestra a través de su colección de pin ups, su visión de la mujer moderna. Provocadoras, masoquistas en ocasiones, eróticas, bellas, gamberras y femmes fatales, que nos miran desde sus ojos en los que Viveros ha sabido plasmar el dolor, la rebeldía y la decadencia.

Las decadentes pin ups de Brian M Viveros

Recientemente, Brian M Viveros se ha aventurado a dirigir cortos (que puedes ver en su web: brianmviveros.com. Su debut fue con el filme Dislandia en 2005, psico-drama (¡ay! como me gustan a mi los psico-dramas) cuyo hilo argumental lo lleva una joven en un desolador mundo, lleno de imágenes oníricas, donde está presente el erotismo y multitud de simbolismos. Southern, su última creación, es el resultado de una visión del cine mucho más sucia, perversa, que mezcla sonidos con sentimientos y que va siempre envuelta en el característico erotismo violento de su autor.

decadencia en las pin ups de brian m viveros

Mientras veía Southern, sus imágenes me asfixiaban, su tiempo, y su surrealismo se me hacían difíciles de entender, aún así debo decir que engancha. Después de ver el corto, me quedé con una sensación de verdad incómoda, pero con ganas de ver más.

Si encuentras belleza en la decadencia, lo feo y diferente, te aconsejo que des una vuelta por su página web, que de seguro no te dejará indiferente.

De momento, aquí te he dejado una selección de las imágenes que más me han gustado.

decadencia en las pin ups de brian m viveros


3 respuestas a “Decadencia en las pin ups de Brian M viveros

  1. Es una manera curiosa de retratar a la mujer, melancólica y en cierto modo peligrosa. Y hasta me han dado ganas de fumar, y eso que no lo hago normalmente…
    No soy mucho de detenerme o buscar ilustraciones, por eso es agradable encontrar temas diferentes a los que suelo conocer, en blogs como este. 😉
    Saludos!

    Me gusta

  2. A mi esta manera de retratar no me resulta llamativa en sentido de q reproduce una vez mas mujeres amoratadas, q parecen haber sufrido violencias físicas y psicológicas. Existe toda una tradición que se remonta al XIX en que las mujeres se representan como seres pasivos, casi locos e incluso muertos. Lo que me resulta llamativo es q se les llame «pin-ups», especialmente a la tercera, que claramente es una lectura de una figura de los años veinte, la «garçonne», muy anterior a la pin-up norteamericana ( q surge en los años cuarenta) q a veces se le llamaba «la rubia tonta» por su pose ingenua, sexualmente pasiva y llena de curvas (las primeras pin-ups aparecían en los aviones militares y en las revistas que el ejército norteamericano editaba para los marines. La garçonne era un modelo contrario, la mujer hecha a si misma y para nada dócil ni dependiente de un hombre, son las primeras en fumar cigarrillos, conducir coches y pilotar aviones. La garçonne es un modelo europeo, la pin-up norteamericano. De hecho, al corte de pelo de la mujer que aparece en esa imagen se le llama «coupe à la garçonne». Y tambien resulta curioso que las garçonnes, mujeres fuertes, libres e independientes, aparezcan aquí como pasivas y débiles ¿una manera masculina de mirar al otro sexo, llamado «sexo débil»? ¿una forma de mezclar lo q, en si, no pega: la independiente y la subordinada? ¿no expresa cierto sadismo inconsciente del autor?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s